Inicio
Imagenes
HISTORIA DE LA GIMNASIA
Se
considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban
las acrobacias circenses.
Nace en
Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna.
En
1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la
escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
En 1806
en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real
Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
En
1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en
Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
En
1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación
Amateur de Gimnasia.
En 1896
se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo
masculino.
En 1903
se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para
varones.
En
1928, se agregó la competición femenina por primera vez.
En 1934
se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
A
partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge,
especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con
accesorios como pelotas, aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y
paralelas.
España
participa por primera vez en el primer Campeonato del Mundo en el 1963 y
después de un bache de 10 años vuelve a la competición, celebrándose en Madrid
el 7º Campeonato del Mundo en el año 1975. Diez años más tarde, en 1985, se
celebra en Valladolid el XII Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica, y es
donde España comienza una época ciertamente brillante que se ha ido superando
de forma continua hasta llegar a la actual, en la que España no sólo se codea
con las míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las ha superado.
Esta
disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS,
Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros
participantes; en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas
llegar a lograr la Medalla de Oro.
DATOS
MÁS IMPORTANTES DE LA GIMNASIA RITMICA
La
gimnasia rítmica se puede realizar individualmente o por conjuntos de 5 o 6
gimnastas.
Todas
las gimnastas se clasifican según su edad por diferentes categorías:
-
mini-benjamin(solo en algunos casos)
-
benjamín(5, 6, 7 años)
-
alevín(8, 9, 10, 11años)
-
infantil(12, 13, 14 años)
-
junior(15, 16, 17 años)
-
juvenil(a partir de 18 años)
- 1ª
categoría(para gimnastas escogidas de alto nivel de clubes)
-
categoría de honor(para gimnastas de alto nivel de la selección española)
Cada
categoría tiene asignada unos aparatos según la dificultad, los aparatos que se
utilizan en la gimnasia rítmica son: manos libres, pelota, cuerda, aro, mazas y
cinta.
El
tapiz donde se realizan los montajes o actuaciones mide 12m x 15m, la gimnasta
no se podrá salir y se le penalizara si lo hace tanto ella como el aparato(si
lo lleva). Para controlar si la gimnasta se sale o no se sale están dos juezas
puestas en dos vértices opuestos, estas juezas se llaman vulgarmente “juezas de
esquina”.
El
resto del jurado suele estar compuesto de cinco juezas en competiciones
autónomas:
- Juez
principal(directora técnica): es la encargada de supervisar todas las notas y
ella también puntúa en general.
- Juez
“crono”: es la encargada de cronometrar el tiempo de duración de la actuación.
-
Ejecución: una jueza es la encargada de puntuar la ejecución que realiza la
gimnasta.
-
Composición: una jueza es la encargada de puntuar la composición del ejercicio.
- La
secretaria: es la encargada de sumar todas las puntuaciones y hacer media para
conseguir la nota final.
En
competiciones nacionales o internacionales el numero de jueces es muy elevado y
lo componen juezas que, en una autonomía, es la directora técnica.
La
música que acompaña en la actuación de la gimnasta también ocupa lugar en el
reglamento de la gimnasia rítmica:
- En
una actuación individual debe durar entre 1min. 15seg. y 1min. 30seg. En una
actuación por grupos debe durar entre 2min.15seg. y 2 min.30seg.
- La
música puede contener voces pero esas voces no pueden expresar palabras, osea,
la música puede contener “coros”.
- La
juez crono contara el principio de la actuación no cuando empiece la música si
no cuando empiece la gimnasta pero la finalización viene marcada al terminar la
música teniendo la gimnasta que terminar a la vez que ella.
Las
mayas o mallots que llevan las gimnastas también tienes reglas de cómo deben
ser:
- Las
mayas no pueden llevar trozos en los que se vea la piel de la gimnasta.
-
Pueden llevar mini-falditas como en patinaje artístico pero no pueden pasar mas
de la mitad del muslo para abajo.
- Las
mayas de un modo u otro deben de “pegar” con la música que se lleva.
-
Cuando se llevan “monos”(mayas de cuerpo entero) obviamente no se puede llevar
faldas.
- Tanto
los “monos” como las mayas no pueden ser de tirantes o de manga de ¾ o 2/4
deben de ser de manga larga, sin manga pero que cubra el hombro o de ¼.
- Los
escotes por delante de las mayas o “monos” pueden ser muy variados pero nunca
se podrá el pecho de la gimnasta descaradamente.
- Los
escotes por detrás de las mayas o “monos” no pueden ser de espalda entera
siempre tendrán que ser disimulados.
Los
montajes de las gimnastas no se pueden hacer de cualquier manera si no que
tienen que llevar unas dificultades y unas obligatorias escogidas que marca el
código para cada categoría o aparato.
- Las
dificultades pueden ser de mas fácil a mas difícil, “A, B, C, D, o E”.
- Las
obligatorias mas generales son: flexibilidad, lanzamiento(con aparato),
equilibrio, salto, giros y acrobacias. Las demás obligatorias dependen del
aparato que se utilice.
No hay comentarios:
Publicar un comentario